Tuesday, February 14, 2017


Fecundación externa: propia de los animales acuáticos, existen dos tipos de espermatozoides para la fecundación externa: el acuaespermatozoide que es aquel emitido por el organismo al medio acuático donde vive y que fecunda huevos libres, y el espermatozoide endoacuático, que también es emitido al medio acuático pero es dirigido por las corrientes inhalantes o de alimentación de la hembra, para fecundar los huevos emitidos por esta y que se mantienen para su incubación fuera del tracto genital. Estos espermatozoides son de tipo primitivo (su morfología se basa en un acrosoma en forma de capuchón, un núcleo subesférico, un número pequeño de mitocondrias específicas con crestas mitocondiales y una cola o flagelo cuya organización es en microtúbulos en 9 pares externos y 1 interno que es originado por un centríolo distal). Es llevada a cabo por casi todos los invertebrados marinos.




Fecundación interna: los espermatozoides llamados introespermatozoide, es un tipo de espermatozoide avanzado (su morfología es de una cabeza que contiene al núcleo y al acrosoma, un cuello donde están los centríolos, la pieza media que es el flagelo rodeado de vainas mitocondriales, y finalmente la pieza terminal que es la continuación del flagelo pero rodeado de vainas fibrosas), estos pasan al cuerpo de la hembra inyectados por órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la hembra en forma de un espermatóforo liberado previamente por el macho. Es cuando la unión de los dos gametos o células sexuales (espermatozoide y óvulo) se realiza dentro del cuerpo de la madre en el útero o matriz, de acuerdo a ello los animales se clasifican en:
Ovíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario externo dentro de un huevo provisto de nutrientes y cáscara calcárea, por ej., los Monotremas (ornitorrinco, equidnas), muchas especies de invertebrados, reptiles y aves.


Ovovivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario incompleto, abandonan el cuerpo de la madre cuando aún son fetos para completar su desarrollo fuera del cuerpo materno, por ej., los Marsupiales (comadrejas, zarigüeyas, canguros). El marsupio (bolsa membranosa) contiene las glándulas mamarias para la alimentación de las crías.



Vivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario interno, por ej., los Euterios o mamíferos.
Referencias.

Wikipedia.febrero 2017.https://es.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n.Extraído y consultado el 14 de febrero de 2017.
Imágenes.https://www.google.com.mx/search?q=fecundacion+interna+y+externa&biw=1366&bih=638&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi0lrDa-5DSAhWo6YMKHdJ2AHQQsAQIPA.extraido el 14 de febrero de 2017.

Tuesday, February 7, 2017

 Reproducción asexual
La reproducción asexual es el sistema más primitivo de reproducción, el primero en aparecer en el curso evolutivo y por lo tanto el más extendido. Consideramos éste un sistema asexual pues, a partir de una sola célula original se originan dos individuos genéticamente idénticos entre si, es decir clones. La ventaja del primer sistema, reproducción asexual es su rapidez: si una bacteria está viviendo en un ambiente adecuado puede dividirse en unos veinte minutos y generar grandes poblaciones.
·         Incluye cualquier método de propagación de nuevos individuos (propágulos) o producción de células reproductoras especializadas (esporas) sin intervención de sexualidad.
·         Permite la producción de numerosos individuos.
·         Se suele repetir varias veces en el ciclo vital.
Tipos de reproducción asexual:
1.    Fisión o bipartición o escisión de células somáticas para dar dos células hijas por constricción y formación de una pared celular.
2.    Fragmentación: del talo, cada fragmento se transforma en un nuevo individuo, puede ser irregular o regular, la fragmentación regular da lugar a dos tipos muy importantes:
·         Artrósporas: las hifas se descomponen en las células que las forman y se comportan como esporas. Por ejemplo los oidios.
·         Clamidósporas: las hifas se fragmentan en las células y se recubren de una pared.
3.    Gemación de células somáticas, formación de una pequeña evaginación (yema), a la cual migra un núcleo hijo, cada yema crece y se separa produciendo un nuevo individuo.

4.    Esporulación: producción de esporas que germinan originando un tubo germinal que desarrollará el micelio. Son muy variables en forma, color, tamaño y número de células. Algunos hongos producen un sólo tipo de esporas, otros llegan a producir hasta 4 tipos diferentes. Pueden ser de dos tipos:
·         Esporangiósporas: esporas producidas en esporangios, los esporangios son estructuras sacciformes cuyo contenido se convierte en su totalidad por segmentación en una o más esporas que están rodeadas por una pared esporal. Pueden ser de dos tipos:
·         Zoósporas: móviles, uniflageladas o biflageladas, con flagelos lisos o barbulados (con mastigonemas).
·         Aplanósporas: inmóviles.
·         Conidios: (conidiósporas) esporas producidas en el ápice o lados de hifas.

Bacterias.- Las bacterias, en sentido estricto, no poseen mecanismos de reproducción sexual. No se forman gametos, ni estos se fusionan en un zigoto. Sin embargo sí que tienen mecanismos de intercambio de genes que conllevan la aparición de bacterias “hijas” con características diferentes a las originales, lo que es una de las principales consecuencias de los procesos sexuales.
Existen en los procariotas tres mecanismos principales de intercambio de genes:
Conjugación, Transducción y Transformación.

Hongos.- La fase asexual o imperfecta de un hongo recibe el nombre de anamorfo,
La reproducción asexual, aunque no proporciona la variabilidad genética de la sexual, es mucho más rápida; los fitopatógenos suelen emplearla para propagarse a gran velocidad en un cultivo.
Las principales formas de reproducción asexual son:
Por simple fragmentación del micelio. Cada trozo puede dar lugar a un nuevo individuo. Gracias a ello, la conservación rutinaria de cultivos fúngicos en laboratorio se realiza mediante subcultivos o repiques: a partir de un simple trozo de una colonia fúngica, podemos obtener otra.
Mediante conidios: esporas asexuales no flageladas, producidas en unas hifas especializadas denominadas conidióforos por gemación o por fragmentación. En este último caso también se denominan artrósporas
Mediante esporangios células, normalmente sostenidas por un pie, dentro de las cuales se forman esporangiosporas asexuales. Éstas pueden ser móviles, es decir, nadan en el agua mediante flagelos, o no
      Levaduras.- Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un tamaño adulto.

Uvas o vid.- Las vides se reproducen por un método llamado propagación. En la propagación se utilizará una sección de la planta para cultivar una planta completamente nueva. Las vides crecen en una sección parecida a una rama que llamada caña. En la época de invierno la caña se puede cortar de la vid y utilizarla para cultivar una vid completamente nueva. Las cañas suelen cortarse en secciones que son individuales y tienen medio pie de longitud (15,2 centímetros). A estas cañas cortadas se les conoce como esquejes.

·         Esquejes. Los esquejes están cubiertos de arena húmeda y se guardan a temperatura fría hasta la primavera. Cuando llega la primavera, los esquejes se plantan en un vivero controlado, con un brote expuesto, por encima de la tierra. El esqueje comenzará a crecer en su entorno y a desarrollar raíces, y estará preparado para que lo trasplantes en la vid en la siguiente primavera.
Después de plantar los esquejes en el viñedo, comenzarán a crecer en vides. Dentro de alrededor de un año será necesario construir soportes para que crezcan las vides. Puedes hacer esto colocando un poste cerca de cada viñedo en la fila y ensartando cable de poste a poste. Las vides comenzarán entonces a unirse a la estructura enroscando sus zarcillos alrededor del cable.

Abejas.- La Partenogénesis es el desarrollo de un individuo a partir de una célula sexual femenina que no ha sido fecundada. El ovocito tiene la suficiente información genética para el desarrollo del embrión, no obstante solo en casos excepcionales inicia el desarrollo sin haber sido fecundado. El desarrollo del nuevo individuo puede iniciarse por la división del ovocito que aún no ha terminado su división meiótica, es decir, que aún no ha expulsado el segundo corpúsculo polar por lo que contiene información genética 2n; o por la división del óvulo haploide dando lugar normalmente a individuos también haploides. Los adultos haploides producidos por partenogénesis originan óvulos sin experimentar meiosis.


Partenogénesis facultativa: Cuando unos óvulos pueden desarrollarse con o sin fecundación. Cuando hay anfigonia se originan hembras, y cuando no, machos.

Referencias de consulta

Callejo.G.J.2009.LaGuia.http://biologia.laguia2000.com/microbiologia/la-reproduccion-de-las-bacterias. Extraido el 7 de febrero de 2107.

Johnson.Ann,Menendez.G.MG.eHow.http://www.ehowenespanol.com/reproduce-vid-como_75882/.Consultado y extraido el 07de febrero de 2017.

.Slideshare.LinkedinCorporation.2017.http://es.slideshare.net/franciskoleon/reproduccin-asexual-de-los-hongos-presentation. Extraido el 07 de febrero de 2017.