Tuesday, March 21, 2017

REFLEXIÓN 3

Alimentos transgénicos

Al ver los videos y observar sus contenidos nos podemos dar cuenta de cuatro factores importantes,

El primero el tema central, los alimentos transgénicos ¿Afectan la biodiversidad o no? ¿Dañan al ser humano al consumirlos? Según lo muestra Green Peace, sobre el cultivo de maíz transgénico, alterar las costumbres ancestrales, el daño que le produce a la tierra y al subsuelo ¿Cambiar las costumbres? Presentan un esbozo muy generalizado de los que son los transgénicos y como Monsanto es atacado directamente como el principal proveedor de semillas transgénicas, así como Bayer entre otras, ponen la opinión del espectador en una balanza sobre si lo que consume, llámense tamales, atole, tortilla, o antojitos mexicanos provienen del maíz transgénico.

La  segunda parte que corresponde a la conferencia de TED, la Genetista en plantas Pamela Roland expone con hechos la evidencia sobre las mejoras que se pueden lograr al alterar los genes de las plantas  sin dañar el ecosistema y por ende alimentar a millones de personas que no tienen alimento o el alimento adecuado, como lo expone en el caso del arroz dorado que provee la cantidad necesaria de vitamina A para evitar la ceguera en los niños y darles  así la oportunidad de crecer más sanos. Habla de cómo se puede alterar el gen del arroz para que pueda durar más tiempo sumergido en el agua y de esta manera resistir a los monzones y salvar más de dos tercios de lo que sobrevive en condiciones normales. Por otro lado el interés de evitar que la población en Bangladesh muera por efecto de los pesticidas reduciendo el uso de los mismos y salvando alrededor de 300 mil personas. También presenta el caso de la papaya que estuvo a punto de extinguirse en Hawaii por efecto de la plaga, invitando a creer que la alteración genética puede ser buena cuando existen dos personas antagónicas como su esposo Raúl quien es agricultor orgánico y ambos trabajan en unión analizando los pros y contras de los experimentos, siempre buscando la solución adecuada. Lo que ofrece como una visión más objetiva y científica sobre una parte del tema.

El tercero, es el ataque directo sobre el tema que la mayoría evita y es producto directo de la globalización, es decir, forzar a los granjeros a comprar semillas transgénicas argumentando mayor tamaño en las cosechas, consumo en pesticidas sin pensar en el daño que se puede crear al ecosistema, se habla de los experimentos en los laboratorios subterráneos y de como pudiera ser estos experimentos controlados en el ecosistema, seguramente se perdería el control y la naturaleza encontraría su camino, pero ¿A qué costo? ¿A favor de quién?

Por último hay que observar el carácter de la información, el primer y tercer video, muestran en carácter amarillista  y hasta cierto punto propagandista sobre el riesgo del uso de transgénicos, el control de abastecimiento por una corporación tan grande, los responsables de los experimentos y la tendencia a alertar a la población sin proporcionar más datos que lo que se sabe a medias. A diferencia del segundo video que sin justificarlo, presenta en forma real lo que si conviene al alterar los genes de estas plantas y el beneficio de ello. La decisión está en la información que debe ser proporcionada por las organización de la salud y proporcionada por cada uno de los alimentos que la contienen, para que libremente cada quién escoja lo que come.  

https://www.youtube.com/watch?v=y_77lGgNI5I 

https://www.youtube.com/watch?v=N1xtX8uuchI

https://www.youtube.com/watch?v=ZtJfEeRAY8o

Saturday, March 18, 2017

Reflexión I
Durante la clase se observaron algunos de los síndromes más frecuentes que llegan a afectar a la población, todos estos desde el punto de vista genético, que bien los podríamos señalar como espontáneos, sin embargo hemos de recordar las mutaciones que son inducidas, como la hepatitis C o SIDA.
Dentro de mi comunidad se encuentran presentes principalmente el síndrome de Down y el SIDA.

Síndrome de Down.
El síndrome de Down es un trastorno genético en la cual la persona tiene 47 cromosomas en vez de 46. En la mayoría de los casos se da cuando hay una copia extra del cromosoma 21, a esta forma de síndrome se le denomina trisomía 21. El cromosoma extra causa problemas con la forma en que se desarrolla el cuerpo y el cerebro.
Los síntomas de una persona con síndrome de Down pueden ser desde leves a graves, sin importar la gravedad de la afección, las personas con síndrome de Down tienen una apariencia ampliamente reconocida.
·         Los signos físicos comunes incluyen:
·         Disminución en el tono muscular al nacer.
·         Exceso de piel en la nuca al nacer.
·         Nariz achatada.
·         Uniones separadas en los huesos del cráneo (suturas).
·         Pliegue único en la palma de la mano.
·         Orejas pequeñas.
·         Boca pequeña.
·         Ojos inclinados hacia arriba.
·         Manos cortas y anchas con dedos cortos.
·         Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield).



El desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal. La mayoría de los niños con síndrome de Down nunca alcanzan la estatura adulta promedio. Pueden tener retraso mental y social.

·         Los problemas más comunes pueden incluir:
·         Comportamiento impulsivo.
·         Deficiencia en la capacidad de discernimiento.
·         Periodo de atención corto.
·         Aprendizaje lento.
Muchas afecciones  diferentes se observan en personas nacidas con síndrome de Down, por ejemplo;
·         Anomalías congénitas que comprometen el corazón.
·         Se puede observar demencia.
·         Problemas en los ojos como cataratas.
·         Problemas en la cadera y riesgo de dislocación.
·         Problemas de estreñimiento.
·         Apnea del sueño.
·         Tiroides hipoactiva.


En la mayoría de las comunidades, se ofrece educación y capacitación especial para los niños con retraso y desarrollo mental. La terapia del habla puede ayudar a mejorar las destrezas lingüísticas. La fisioterapia puede enseñar destrezas motrices. La terapia ocupacional puede ayudar con la alimentación y la realización de tareas. Los cuidados de salud mental pueden ayudar tanto a los padres como al hijo a manejar los problemas del estado anímico o del comportamiento, para ello es importante la ayuda de los educadores especiales.

SIDA / VIH
VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones. Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan SIDA.


El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. También puede propagarse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada. Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto.

Los primeros síntomas de la infección por VIH pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas parecidos a la gripe. Estos pueden aparecer y desaparecer dentro de dos a cuatro semanas. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta meses o años después.

Reflexión 2
En los casos que uno tiene la posibilidad de tener descendencia con problemas genéticos como malformaciones o alguno de los síndromes vistos en clase se tiene que platicar en pareja si se es capaz de afrontar la llegada y el cuidado de una persona con estas características, pues en la mayoría de los casos estas personas dependen de uno como padre o madre.
En el caso del VIH / SIDA la forma de preverlo es la educación para que en caso de las relaciones sexuales de alto riesgo se tomen las precauciones necesarias para evitar el contagio, cuando el contagio es por el abuso de las drogas se recomienda buscar ayuda para combatir la adicción.

Referencias
https://medlineplus.gov/spanish/downsyndrome.html. Extraído el 17 de marzo de 2017.
https://medlineplus.gov/spanish/hivaids.html. Extraído el 17 de marzo de 2017.




Mutación
Es una modificación que se produce en los datos genéticos de un organismo viviente. Dicha alteración que puede ser hereditaria implica una modificación de sus características. El cambio de material hereditario (ADN) que no puede justificarse  a través de la segregación o la recombinación. A partir de una mutación, el ser vivo pude desarrollar diferentes enfermedades o manifestar cambios en su organismo, esto se debe a que al producirse la replicación del ADN sucede algo (ya sea por factores internos o externos) que varíen sus nucleótidos, dicha variación puede aparecer en cualquier zona del ADN. Si la mutación  se produce al unirse los gametos en las futuras generaciones aparecerá dicha mutación como una característica permanente de la descendencia. Existen mutaciones dañinas que enferman a quien las padece, y en la mayoría de los casos son necesarias pues están permiten la evolución.
    
Agentes Mutagénicos
Un mutageno es un agente físico, químico o biológico que cambia o altera  la información genéticamente (usualmente el ADN) de un organismo y por ello se incrementa la frecuencia de mutaciones por encima del nivel natural. No todas las mutaciones son causadas por agentes externos (mutágenos), también las hay de forma espontánea debido a errores en la reparación y la recombinación del ADN. Las mutaciones por tanto pueden ser espontáneas, como resultado de los procesos celulares normales o de interacciones aleatorias con el medio ambiente y son impredecibles. Las mutaciones que se producen debido a la exposición de una sustancia mutagénica se les denomina por lo tanto inducidas      

Tipos de Agentes Mutágenos
·         Mutágenos químicos: son compuestos químicos que son capaces de alterar las estructuras  del ADN, de forma brusca, como el ácido nitroso (agente desaminizante), brominas y algunos de sus compuestos.


Add caption


                                        
·         Mutágenos Físicos: se consideran  las radiaciones, el ultrasonido  en algunos casos la centrifugación, En el caso de la radiación, alteran la secuencia y la estructura del ADN, como los rayos ultravioleta, que origina dimeros de pirimidina (lesiones moleculares en el ADN formadas por bases de timina o citosina y que se unen entre sí de forma anormal), y la radiación gamma y alfa que son ionizantes. Se consideran también los ultrasonidos con 400 000 vibraciones por segundo que han generado mutaciones en la Drosophilia (mosca de fruta)  en algunas plantas superiores. La centrifugación también ha producido variaciones cromosomátcas estructurales.


                                                      

·         Mutágenos biológicos: son aquellos organismos vivos que pueden alterar las secuencias del material genético de su hospedador; como por ejemplo; virus, bacterias y hongos. Por ejemplo los transposones (transposón: fragmento de genoma que puede cambiar de forma autónoma  su ubicación dentro del mismo).





http://mutacionupelipb.webnode.es/agentes-mutagenicos/ Extraído el 17 de marzo de 2017.
L. J. Fernando. U. de Guadalajara. Agentes mutagénicos y su daño en el ADN.pp.37-39.2012. http://biblioteca.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5800/Landeros_Gutierrez_Juan_Fernando.pdf?sequence=1. Extraído el 17 de marzo de 2017.

I. Electromagnetic radiation. A. X rays and gamma rays. http://academic.brooklyn.cuny.edu/biology/bio4fv/page/molecular%20biology/mutagens.html. Extraído el 17 de marzo de 2017.

Tuesday, March 7, 2017

¿Qué es la hemofilia?
La hemofilia es un problema hemorrágico. Las personas con hemofilia no sangran más rápido de lo normal, pero pueden sangrar durante un período más prolongado. Su sangre no contiene una cantidad suficiente de factor de coagulación. El factor de coagulación es una proteína en la sangre que controla el sangrado.
La hemofilia es bastante infrecuente. Aproximadamente 1 en 10.000 personas nace con ella.
Tipos de hemofilia
El tipo más común de hemofilia se llama hemofilia A. Esto quiere decir que la persona no tiene suficiente factor VIII (factor ocho).
Un tipo menos común es la denominada hemofilia B. Esta persona no tiene suficiente factor IX (factor nueve). El resultado es el mismo para la hemofilia A y B, o sea, un sangrado por un tiempo mayor que el normal.
Enfermedad hereditaria que se caracteriza por un defecto de la coagulación de la sangre debido a la falta de uno de los factores que intervienen en ella y que se manifiesta por una persistencia de las hemorragias.
"las mujeres no padecen hemofilia pero pueden transmitirla a sus hijos varones".

¿Qué es el daltonismo?
El daltonismo (también llamado deficiencia o ceguera de color), ocurre cuando los colores no pueden ser vistos de manera normal. Comúnmente, el daltonismo ocurre cuando alguien no puede distinguir entre ciertos colores, por lo general entre verdes y rojos, y ocasionalmente azules.

En la retina (el tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo), hay dos tipos de células que detectan la luz: los bastones y conos. Los bastones sólo detectan la luz y la oscuridad, y son muy sensibles a bajos niveles de luz. Los conos detectan el color y se concentran cerca del centro de su visión. Hay tres tipos de conos que ven el color: rojo, verde y azul. El cerebro utiliza la información proveniente de éstas tres células cónicas de color para determinar nuestra percepción del color.

El daltonismo puede ocurrir cuando una o más de las células cónicas de color están ausentes, no funcionan correctamente, o detectan un color diferente al normal. Un daltonismo severo ocurre cuando hay una ausencia de los tres conos; un daltonismo leve ocurre cuando hay los tres conos están presentes, pero alguna de las células cónicas no funciona normalmente y detecta un color diferente al normal.

Hay diferentes grados de daltonismo. Algunas personas con deficiencias leves de color pueden ver los colores normalmente con buena luz, pero tienen dificultades cuando la luz es tenue. Otras no pueden distinguir ciertos colores en cualquier tipo de luz. La forma más grave de daltonismo, en el cuál todo se ve en tonos grises, es poco común. El daltonismo usualmente afecta a ambos ojos por igual y se mantiene estable a lo largo de la vida.

Por lo general, el daltonismo es una condición con la cual se nace, pero puede adquirirse en el futuro. Cambios en la percepción visual de los colores puede significar una condición más seria. Cualquier persona que tenga un cambio significativo en la percepción del color debe ver a un oftalmólogo.

 American Academy of Ophtlamology2016.
 https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/daltonismo. extraído el 07 de marzo de 2017.

Federación Mundial de Hemofília. mayo de 2012. https://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=932. consultado y extraído el 07 de marzo de 2017.

T
T
 t
Tt
Tt
t
Tt
Tt


Dd
Dd
Dd
DD
Dd
Dd
Dd
Dd

Nb
Nb
Nx
Nbx
Nbx
Nx
Nbx
Nbx