Monday, May 22, 2017

¿Qué factores pueden provocar un ataque al corazón?

La enfermedad coronaria es más frecuente en hombres de mediana edad. Las mujeres pasan, como media, de diez a quince años más que los hombres, sin sufrir una enfermedad cardiaca, pero a medida que envejecen las mujeres alcanzan a los hombres.
La cardiopatía isquémica es la responsable del 32 por ciento de las defunciones en las mujeres y el 25 por ciento de las de los hombres.
Los estrógenos, que parecen proteger al corazón, pueden tener algo que ver, y puede ser que muchas mujeres jóvenes que sufren ataques cardiacos tengan niveles de estrógenos inferiores.
Los fumadores de entre treinta y cuarenta años tienen un índice de ataque cardíaco cinco veces mayor que el de los no fumadores de este mismo grupo de edad. Fumar cigarrillos puede ser el responsable directo de al menos un 20% de todas las muertes anuales, o de alrededor de 120.000 muertes anuales.
Una serie de estudios ha demostrado ahora que, reducir las LDL (el llamado colesterol malo) y los niveles totales de colesterol y potenciar los niveles de HDL ( el llamado colesterol bueno) mejora la supervivencia y previene los ataques cardiacos.
La presión arterial alta, o hipertensión, ha demostrado ser una causa de enfermedad coronaria desde hace mucho tiempo. La presión arterial se clasifica en:
·         Óptima (por debajo de 120/80 mm Hg).
·         Normal (entre 120/80 y 130/85 mm Hg).
·         Normal-alta (entre 130/85 y 139/89). (Algunos estudios indican que la normal-alta pone al paciente en un riesgo mayor de sufrir episodios cardiacos y embolia, aunque otros sugieren que el riesgo existe principalmente en las personas diabéticas).
·         Hipertensión, o hipertensión arterial (140/90).
Las personas sedentarias tienen al menos el doble de posibilidades de sufrir un infarto frente a aquellas que hacen ejercicio de forma regular.
¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades cardiovasculares?
La dieta saludable, el ejercicio físico regular, el control del peso, la abstinencia de fumar, y el control y adecuado tratamiento de otros factores de riesgo como la hipertensión arterial o la diabetes, permite reducir significativamente la incidencia de enfermedades cardiovasculares en la población general.           
Presión arterial 129-85 mañana  120-80 tarde
Tu dieta alimenticia es adecuada para tener una presión arterial recomendada por la OMS.


Si, de hecho regularmente como verduras en la mañana, tarde y noche. La ingesta de fruta puede ser no más que lo que alcanza mi palma de la mano por cada alimento, regularmente como comida baja en grasa y los fines de semana puedo comer un poco más de grasa, regularmente como pollo, atún y en ocasiones carne roja, bebo ocasionalmente un par de cervezas y tengo buena actividad física, puedo hacer caminatas de 5 a 7 km ocasionalmente.


Organos digestivos

1.    Que órganos digestivos intervienen en la digestión de:



A)   Una galleta (almidón y azúcar).
La digestión de los carbohidratos complejos, comienza en la boca, a través de la saliva, la cual descompone los almidones.
Luego en el estómago, gracias a la acción del ácido clorhídrico, la digestión continúa, y termina en el intestino delgado. Allí una enzima del jugo pancreático llamada amilasa, actúa y trasforma al almidón en maltosa (dos moléculas de glucosa). La maltosa, en la pared intestinal, vuelve a ser trasformada en glucosa.

B)   Un bistec (proteínas).
Proteínas. Las proteínas son moléculas grandes que deben ser descompuestas por enzimas antes de que se puedan utilizar para fabricar y reparar los tejidos del cuerpo. Una enzima del jugo gástrico comienza la digestión de las proteínas ingeridas. El proceso termina en el intestino delgado. Allí, varias enzimas del jugo pancreático y de la mucosa intestinal descomponen las enormes moléculas en unas mucho más pequeñas, llamadas aminoácidos. Estos pueden absorberse en el intestino delgado y pasar a la sangre, que los lleva a todas partes del cuerpo para fabricar las paredes celulares y otros componentes de las células.
C)   Un cacahuate (grasas).
Grasas. Las moléculas de grasas son una importante fuente de energía para el cuerpo. El primer paso en la digestión de una grasa es disolverla en el contenido acuoso del intestino. Los ácidos biliares producidos por el hígado actúan como detergentes naturales que disuelven las grasas en agua y permiten que las enzimas descompongan sus grandes moléculas en moléculas más pequeñas, algunas de las cuales son los ácidos grasos y el colesterol. Los ácidos biliares se unen a los ácidos grasos y al colesterol para ayudarlos a pasar al interior de las células de la mucosa. En ellas, las moléculas pequeñas vuelven a formar moléculas grandes, la mayoría de las cuales pasan a los vasos linfáticos cercanos al intestino. Estos vasos llevan las grasas modificadas a las venas del tórax y la sangre las transporta hacia los lugares de depósito en distintas partes del cuerpo.2.
2.    Síndrome del intestino grueso
El síndrome del intestino corto es una afección que ocurre cuando falta parte del intestino delgado o lo han extirpado durante una cirugía. Como resultado, los nutrientes no se absorben apropiadamente en el cuerpo.
Causas
El intestino delgado absorbe muchos de los nutrientes que se encuentran en los alimentos que comemos. Cuando uno o más de la mitad de nuestro intestino delgado no están presentes, el cuerpo no puede absorber suficiente alimento para mantenerse saludable y mantener su peso.
Algunos bebés nacen sin parte o gran parte del intestino delgado.
Generalmente, el síndrome del intestino delgado se debe a que gran parte del intestino delgado se retira durante la cirugía. Se puede necesitar esta cirugía:
•           Después de disparos u otras lesiones que dañen el intestino
•           En alguien con enfermedad de Crohn severa
•           Para bebés que nacen prematuros cuando parte de su intestino muere
Síntomas
Los síntomas pueden incluir:
•           Diarrea.
•           Fatiga.
•           Heces grasosas y pálidas.
•           Hinchazón (edema), especialmente de las piernas.
•           Deposiciones con olor muy fétido.
•           Pérdida de peso.
•           Deshidratación.
•           Cálculos renales.
•           Desnutrición.
•           Huesos debilitados (osteomalacia).
•           Pérdida de peso.
3.    Una persona que no tiene vesícula biliar, ¿deja de producir bilis? Explica tu respuesta.

No, ya que el hígado es el que se encarga de producirla. La vesícula biliar es la que se encarga de inyectar la bilis al estómago para procesar las grasas.

Friday, May 19, 2017

Funciones de los órganos.

Faringe
FARINGE

La faringe es un conducto común para el aire y los alimentos, por lo que la faringe tiene una doble función. La faringe se abre en dos vías, una que conduce los alimentos al pasaje esófago, y la tráquea, que permite el paso del aire.
·         La función de la faringe en el sistema digestivo.
Es en la faringe, donde se lleva a cabo la segunda fase del tragado. Las sustancias alimenticias humedecidas se mueven a la parte posterior de la boca por la lengua y son empujadas dentro de la faringe. Aquí se llevan a cabo las contracciones musculares (las constricciones circulares del músculo) y el reflejo del tragado se dispara. Parte de la acción de tragar se realiza como un acto de reflejo, mientras que parte de esta acción está bajo el control voluntario. Las sustancias alimenticias son empujadas hacia el esófago, que es un tubo muscular que se extiende desde el estómago. Este reflejo del tragado evita, que los alimentos entren en la tráquea. Además, la epiglotis aleta cubre la laringe, por lo que ningún alimento puede entrar en la tráquea. La contracción de los músculos longitudinales en las paredes de la faringe levanta las paredes de la faringe durante el tragado. Al tragarla, la comida entra sólo en el tubo alimenticio y no a la tráquea. Sin embargo, si se habla mientras se come, a veces, algunas partículas de alimentos pueden entrar en el tubo de aire y hacer que nos ahoguen.
·         La función de la faringe en el sistema respiratorio
El aire inhalado por la nariz y la boca se toma a la faringe, de la que se envía a la tráquea. El aire es entonces enviado a los pulmones. El revestimiento de moco en las paredes de la oro faringe puede cambiar ligeramente para adaptarse tanto a los alimentos, como al aire, por lo tanto, la faringe es también una parte del sistema respiratorio. Cualquier daño o perjuicio causado a la faringe puede impedir la respiración.
Esófago
Esófago


Su función exclusivamente motora propulsa el bolo alimenticio a través del tórax en su tránsito desde la boca al estómago (no realiza funciones de absorción ni digestión). En la fase involuntaria de la deglución hay elevación del paladar blando, obstrucción de la naso faringe y cierre de la glotis.
 Estómago
Estómago

El estómago es un órgano hueco compuesto por varias capas musculares fuertes. Está situado debajo de la caja torácica y conectado en cada abertura con el esófago y el intestino delgado, respectivamente. El estómago almacena, mezcla y digiere los alimentos que comemos y actúa para protegernos de microorganismos infecciosos que podemos haber ingerido.
Intestino delgado
Intestino delgado

Funciones del intestino delgado. El intestino delgado es la parte del cuerpo donde se produce el 90% de la digestión y absorción de la comida, el otro 10% toma lugar en el estómago y en el intestino grueso. La función principal del intestino delgado es la absorción de nutrientes y minerales, de la comida.
Páncreas
Páncreas

El páncreas tiene dos funciones principales, la función exocrina y la función endocrina. Las células exocrinas del páncreas producen enzimas que ayudan a la digestión. Las dos hormonas pancreáticas principales son la insulina y el glucagón.

Hígado
Hígado

Las funciones en las que se encuentra implica el hígado son:
La digestión, suministrando la bilis al duodeno para deshacer los alimentos ricos en grasas.
El metabolismo, ayudando a metabolizar los carbohidratos, lípidos, proteínas… en materiales útiles como el glucógeno para suministrar energía al cuerpo.
Vesícula biliar
Vesícula biliar

La función de la vesícula es almacenar y concentrar la bilis secretada por el hígado y que alcanza la vesícula a través de los conductos hepático y cístico, hasta ser requerida por el proceso de la digestión.
Mucosa intestinal

Una mucosa es una capa formada por epitelio y el tejido conjuntivo laxo subyacente (lámina propia) que reviste las paredes internas de los órganos que están en contacto con el exterior del cuerpo. Suele estar asociada a numerosas glándulas secretoras de moco. En general, presentan funciones de protección, secreción y absorción, y albergan subsistemas inmunológicos muy desarrollados y especializados.
Son tejidos orgánicos suaves y húmedos (como el del interior de la boca) que revisten el interior de los órganos digestivos (cavidad oral, faringe, esófago,  estómago, intestino delgado, colon y recto), los respiratorios (mucosa nasal, tráquea y bronquios), los urológicos (uretra, vejiga, uréteres) y genitales femeninos (parte de la vulva y vagina).
Este tejido posee tres capas:
·         Un revestimiento de epitelio que tiene contacto directo con la luz del órgano.
·         Una capa subyacente de tejido conectivo areolar, que recibe el nombre de corión.
·         En algunos casos, como el tubo digestivo, existe una fina capa terminal de músculo liso, llamada muscularais mucosae, que consta a su vez de una capa interna de fibras transversales y una capa longitudinal externa. En este caso, el tejido conjuntivo del corión recibe el nombre de lámina propia.
Tubo digestivo: El epitelio de boca, faringe externa es de tipo escamoso estratificado no queratinizado y su principal función es protectora.
El epitelio cilíndrico simple, que participa en la secreción y absorción, reviste al estómago y los intestinos. Las células de este segundo tipo de epitelio están unidas herméticamente una con otra de manera estrecha. Estas uniones oclusivas evitan el paso de material digestivo entre las células, desde la luz del intestino (medio externo) hacia la sangre (medio interno).
Intestino grueso o colon
Intestino grueso

El intestino grueso o colon es la última estructura en procesar los alimentos. Éste recibe las sustancias indigestibles del intestino delgado, absorbe el agua y deja los productos de desecho llamados heces. Las heces se expulsan del cuerpo a través del recto y el ano.


Tuesday, May 16, 2017

Lesiones más comunes en mi área de trabajo.
Contracturas. Son las lesiones que se producen debido a una sobrecarga de trabajo en un músculo determinado. Consiste en un estado de rigidez involuntario de uno o varios músculos.


Calambres. Son contracciones involuntarias y dolorosas de uno o varios músculos. Los calambres suelen ser breves pero pueden llegar a durar bastante tiempo. Estos suelen aparecer cuando el cansancio es extremo.

Los motivos o desencadenantes de las lesiones musculares pueden ser de carácter interno (nutrición, equilibrio electrolítico, reservas de glucógeno, ausencia de calentamiento o estiramiento) y externo (cargas pesadas, movimientos repetitivos, golpes, lesión mal curada, posturas erróneas, etc.). 

Referencias.