Monday, May 22, 2017

¿Qué factores pueden provocar un ataque al corazón?

La enfermedad coronaria es más frecuente en hombres de mediana edad. Las mujeres pasan, como media, de diez a quince años más que los hombres, sin sufrir una enfermedad cardiaca, pero a medida que envejecen las mujeres alcanzan a los hombres.
La cardiopatía isquémica es la responsable del 32 por ciento de las defunciones en las mujeres y el 25 por ciento de las de los hombres.
Los estrógenos, que parecen proteger al corazón, pueden tener algo que ver, y puede ser que muchas mujeres jóvenes que sufren ataques cardiacos tengan niveles de estrógenos inferiores.
Los fumadores de entre treinta y cuarenta años tienen un índice de ataque cardíaco cinco veces mayor que el de los no fumadores de este mismo grupo de edad. Fumar cigarrillos puede ser el responsable directo de al menos un 20% de todas las muertes anuales, o de alrededor de 120.000 muertes anuales.
Una serie de estudios ha demostrado ahora que, reducir las LDL (el llamado colesterol malo) y los niveles totales de colesterol y potenciar los niveles de HDL ( el llamado colesterol bueno) mejora la supervivencia y previene los ataques cardiacos.
La presión arterial alta, o hipertensión, ha demostrado ser una causa de enfermedad coronaria desde hace mucho tiempo. La presión arterial se clasifica en:
·         Óptima (por debajo de 120/80 mm Hg).
·         Normal (entre 120/80 y 130/85 mm Hg).
·         Normal-alta (entre 130/85 y 139/89). (Algunos estudios indican que la normal-alta pone al paciente en un riesgo mayor de sufrir episodios cardiacos y embolia, aunque otros sugieren que el riesgo existe principalmente en las personas diabéticas).
·         Hipertensión, o hipertensión arterial (140/90).
Las personas sedentarias tienen al menos el doble de posibilidades de sufrir un infarto frente a aquellas que hacen ejercicio de forma regular.
¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades cardiovasculares?
La dieta saludable, el ejercicio físico regular, el control del peso, la abstinencia de fumar, y el control y adecuado tratamiento de otros factores de riesgo como la hipertensión arterial o la diabetes, permite reducir significativamente la incidencia de enfermedades cardiovasculares en la población general.           
Presión arterial 129-85 mañana  120-80 tarde
Tu dieta alimenticia es adecuada para tener una presión arterial recomendada por la OMS.


Si, de hecho regularmente como verduras en la mañana, tarde y noche. La ingesta de fruta puede ser no más que lo que alcanza mi palma de la mano por cada alimento, regularmente como comida baja en grasa y los fines de semana puedo comer un poco más de grasa, regularmente como pollo, atún y en ocasiones carne roja, bebo ocasionalmente un par de cervezas y tengo buena actividad física, puedo hacer caminatas de 5 a 7 km ocasionalmente.


Organos digestivos

1.    Que órganos digestivos intervienen en la digestión de:



A)   Una galleta (almidón y azúcar).
La digestión de los carbohidratos complejos, comienza en la boca, a través de la saliva, la cual descompone los almidones.
Luego en el estómago, gracias a la acción del ácido clorhídrico, la digestión continúa, y termina en el intestino delgado. Allí una enzima del jugo pancreático llamada amilasa, actúa y trasforma al almidón en maltosa (dos moléculas de glucosa). La maltosa, en la pared intestinal, vuelve a ser trasformada en glucosa.

B)   Un bistec (proteínas).
Proteínas. Las proteínas son moléculas grandes que deben ser descompuestas por enzimas antes de que se puedan utilizar para fabricar y reparar los tejidos del cuerpo. Una enzima del jugo gástrico comienza la digestión de las proteínas ingeridas. El proceso termina en el intestino delgado. Allí, varias enzimas del jugo pancreático y de la mucosa intestinal descomponen las enormes moléculas en unas mucho más pequeñas, llamadas aminoácidos. Estos pueden absorberse en el intestino delgado y pasar a la sangre, que los lleva a todas partes del cuerpo para fabricar las paredes celulares y otros componentes de las células.
C)   Un cacahuate (grasas).
Grasas. Las moléculas de grasas son una importante fuente de energía para el cuerpo. El primer paso en la digestión de una grasa es disolverla en el contenido acuoso del intestino. Los ácidos biliares producidos por el hígado actúan como detergentes naturales que disuelven las grasas en agua y permiten que las enzimas descompongan sus grandes moléculas en moléculas más pequeñas, algunas de las cuales son los ácidos grasos y el colesterol. Los ácidos biliares se unen a los ácidos grasos y al colesterol para ayudarlos a pasar al interior de las células de la mucosa. En ellas, las moléculas pequeñas vuelven a formar moléculas grandes, la mayoría de las cuales pasan a los vasos linfáticos cercanos al intestino. Estos vasos llevan las grasas modificadas a las venas del tórax y la sangre las transporta hacia los lugares de depósito en distintas partes del cuerpo.2.
2.    Síndrome del intestino grueso
El síndrome del intestino corto es una afección que ocurre cuando falta parte del intestino delgado o lo han extirpado durante una cirugía. Como resultado, los nutrientes no se absorben apropiadamente en el cuerpo.
Causas
El intestino delgado absorbe muchos de los nutrientes que se encuentran en los alimentos que comemos. Cuando uno o más de la mitad de nuestro intestino delgado no están presentes, el cuerpo no puede absorber suficiente alimento para mantenerse saludable y mantener su peso.
Algunos bebés nacen sin parte o gran parte del intestino delgado.
Generalmente, el síndrome del intestino delgado se debe a que gran parte del intestino delgado se retira durante la cirugía. Se puede necesitar esta cirugía:
•           Después de disparos u otras lesiones que dañen el intestino
•           En alguien con enfermedad de Crohn severa
•           Para bebés que nacen prematuros cuando parte de su intestino muere
Síntomas
Los síntomas pueden incluir:
•           Diarrea.
•           Fatiga.
•           Heces grasosas y pálidas.
•           Hinchazón (edema), especialmente de las piernas.
•           Deposiciones con olor muy fétido.
•           Pérdida de peso.
•           Deshidratación.
•           Cálculos renales.
•           Desnutrición.
•           Huesos debilitados (osteomalacia).
•           Pérdida de peso.
3.    Una persona que no tiene vesícula biliar, ¿deja de producir bilis? Explica tu respuesta.

No, ya que el hígado es el que se encarga de producirla. La vesícula biliar es la que se encarga de inyectar la bilis al estómago para procesar las grasas.

Friday, May 19, 2017

Funciones de los órganos.

Faringe
FARINGE

La faringe es un conducto común para el aire y los alimentos, por lo que la faringe tiene una doble función. La faringe se abre en dos vías, una que conduce los alimentos al pasaje esófago, y la tráquea, que permite el paso del aire.
·         La función de la faringe en el sistema digestivo.
Es en la faringe, donde se lleva a cabo la segunda fase del tragado. Las sustancias alimenticias humedecidas se mueven a la parte posterior de la boca por la lengua y son empujadas dentro de la faringe. Aquí se llevan a cabo las contracciones musculares (las constricciones circulares del músculo) y el reflejo del tragado se dispara. Parte de la acción de tragar se realiza como un acto de reflejo, mientras que parte de esta acción está bajo el control voluntario. Las sustancias alimenticias son empujadas hacia el esófago, que es un tubo muscular que se extiende desde el estómago. Este reflejo del tragado evita, que los alimentos entren en la tráquea. Además, la epiglotis aleta cubre la laringe, por lo que ningún alimento puede entrar en la tráquea. La contracción de los músculos longitudinales en las paredes de la faringe levanta las paredes de la faringe durante el tragado. Al tragarla, la comida entra sólo en el tubo alimenticio y no a la tráquea. Sin embargo, si se habla mientras se come, a veces, algunas partículas de alimentos pueden entrar en el tubo de aire y hacer que nos ahoguen.
·         La función de la faringe en el sistema respiratorio
El aire inhalado por la nariz y la boca se toma a la faringe, de la que se envía a la tráquea. El aire es entonces enviado a los pulmones. El revestimiento de moco en las paredes de la oro faringe puede cambiar ligeramente para adaptarse tanto a los alimentos, como al aire, por lo tanto, la faringe es también una parte del sistema respiratorio. Cualquier daño o perjuicio causado a la faringe puede impedir la respiración.
Esófago
Esófago


Su función exclusivamente motora propulsa el bolo alimenticio a través del tórax en su tránsito desde la boca al estómago (no realiza funciones de absorción ni digestión). En la fase involuntaria de la deglución hay elevación del paladar blando, obstrucción de la naso faringe y cierre de la glotis.
 Estómago
Estómago

El estómago es un órgano hueco compuesto por varias capas musculares fuertes. Está situado debajo de la caja torácica y conectado en cada abertura con el esófago y el intestino delgado, respectivamente. El estómago almacena, mezcla y digiere los alimentos que comemos y actúa para protegernos de microorganismos infecciosos que podemos haber ingerido.
Intestino delgado
Intestino delgado

Funciones del intestino delgado. El intestino delgado es la parte del cuerpo donde se produce el 90% de la digestión y absorción de la comida, el otro 10% toma lugar en el estómago y en el intestino grueso. La función principal del intestino delgado es la absorción de nutrientes y minerales, de la comida.
Páncreas
Páncreas

El páncreas tiene dos funciones principales, la función exocrina y la función endocrina. Las células exocrinas del páncreas producen enzimas que ayudan a la digestión. Las dos hormonas pancreáticas principales son la insulina y el glucagón.

Hígado
Hígado

Las funciones en las que se encuentra implica el hígado son:
La digestión, suministrando la bilis al duodeno para deshacer los alimentos ricos en grasas.
El metabolismo, ayudando a metabolizar los carbohidratos, lípidos, proteínas… en materiales útiles como el glucógeno para suministrar energía al cuerpo.
Vesícula biliar
Vesícula biliar

La función de la vesícula es almacenar y concentrar la bilis secretada por el hígado y que alcanza la vesícula a través de los conductos hepático y cístico, hasta ser requerida por el proceso de la digestión.
Mucosa intestinal

Una mucosa es una capa formada por epitelio y el tejido conjuntivo laxo subyacente (lámina propia) que reviste las paredes internas de los órganos que están en contacto con el exterior del cuerpo. Suele estar asociada a numerosas glándulas secretoras de moco. En general, presentan funciones de protección, secreción y absorción, y albergan subsistemas inmunológicos muy desarrollados y especializados.
Son tejidos orgánicos suaves y húmedos (como el del interior de la boca) que revisten el interior de los órganos digestivos (cavidad oral, faringe, esófago,  estómago, intestino delgado, colon y recto), los respiratorios (mucosa nasal, tráquea y bronquios), los urológicos (uretra, vejiga, uréteres) y genitales femeninos (parte de la vulva y vagina).
Este tejido posee tres capas:
·         Un revestimiento de epitelio que tiene contacto directo con la luz del órgano.
·         Una capa subyacente de tejido conectivo areolar, que recibe el nombre de corión.
·         En algunos casos, como el tubo digestivo, existe una fina capa terminal de músculo liso, llamada muscularais mucosae, que consta a su vez de una capa interna de fibras transversales y una capa longitudinal externa. En este caso, el tejido conjuntivo del corión recibe el nombre de lámina propia.
Tubo digestivo: El epitelio de boca, faringe externa es de tipo escamoso estratificado no queratinizado y su principal función es protectora.
El epitelio cilíndrico simple, que participa en la secreción y absorción, reviste al estómago y los intestinos. Las células de este segundo tipo de epitelio están unidas herméticamente una con otra de manera estrecha. Estas uniones oclusivas evitan el paso de material digestivo entre las células, desde la luz del intestino (medio externo) hacia la sangre (medio interno).
Intestino grueso o colon
Intestino grueso

El intestino grueso o colon es la última estructura en procesar los alimentos. Éste recibe las sustancias indigestibles del intestino delgado, absorbe el agua y deja los productos de desecho llamados heces. Las heces se expulsan del cuerpo a través del recto y el ano.


Tuesday, May 16, 2017

Lesiones más comunes en mi área de trabajo.
Contracturas. Son las lesiones que se producen debido a una sobrecarga de trabajo en un músculo determinado. Consiste en un estado de rigidez involuntario de uno o varios músculos.


Calambres. Son contracciones involuntarias y dolorosas de uno o varios músculos. Los calambres suelen ser breves pero pueden llegar a durar bastante tiempo. Estos suelen aparecer cuando el cansancio es extremo.

Los motivos o desencadenantes de las lesiones musculares pueden ser de carácter interno (nutrición, equilibrio electrolítico, reservas de glucógeno, ausencia de calentamiento o estiramiento) y externo (cargas pesadas, movimientos repetitivos, golpes, lesión mal curada, posturas erróneas, etc.). 

Referencias.

Thursday, April 27, 2017


Bachillerato General UVL

Alumnos: Víctor Fernando Manjarrez
                Fernando Mendoza G.T.
                Luis Felipe Molinero Saucedo

Profesor: Rubén Flores Soria

Asignatura: Biología II

4° Semestre

Actividad: Plantas medicinales.

Nombre
Uso
Foto
Ajenjo

El ajenjo ayuda a combatir el mal aliento, dolores menstruales, ardor de estómago e incluso anemia. También es una gran repelente de insectos, incluyendo los piojos.
El ajenjo, con su amargura que disgusta a muchos paladares, es una hierba medicinal muy potente que tiene cualidades reconocidas por la medicina china tradicional hace miles de años. En medicina popular, esta y otras hierbas amargas siempre se han utilizado para eludir problemas de hígado.


La Bardana

La bardana se suele utilizar para problemas dermatológicos, artritis e infecciones. En Europa se han utilizado tradicionalmente la raíz y las hojas, mientras que la medicina china prefiere las semillas y las suele incluir en los tratamientos del resfriado común.

Diente de león

La hoja del diente de león tiene más hierro y calcio que las espinacas. Tiene muchas propiedades tal vez la más conocida es la estimulación de la actividad hepática. La infusión de diente de león ayuda a que el metabolismo del hígado, eliminando toxinas más fácilmente, aumenta el flujo de bilis, y ayuda en la digestión de las grasas.
CUIDADO: No utilizar el diente de león, si usted está embarazada o llevando un tratamiento con antibióticos, anticoagulantes, o fármacos protectores gástricos que contengan litio.


Melisa o Toronjil

Sedante, antidepresiva, estimulante digestiva, vasodilatadora periférica, diaforética, reconstituyente y relajante del sistema nervioso, antiviral y antibacteriana. Se toma una taza de hojas verdes frescas o secas 3 veces diarias para la depresión, el agotamiento nervioso, la indigestión o las náuseas. Muy usada en la Grecia antigua.
Muy olorosa, se utiliza en cocina para sabor a las ensaladas, pescados y platos dulces.


Salvia

Se utiliza en infusiones para excitar las secreciones y tonifica el sistema nervioso. Alivia la atonía del estómago y órganos digestivos, diarrea, dispepsias inveteradas, vómitos nerviosos, resfriados, catarros, fiebres nerviosas, gota, reumatismo crónico, congestión cerebral. Favorece la cicatrización de las úlceras de las piernas y activa la circulación sanguínea. Eficaz en la diabetes, disminuye el azúcar en la sangre (Koller, 1997). También se utilizó en tratamientos de enfermedades convulsivas y de cólicos intestinales, así como en el tratamiento de artritis y para reblandecer tumores y durezas del bazo (Hoffmann et al, 1992).




Importancia de la sabiduría de los yerberos y curanderos.

La sabiduría de los yerberos y curanderos es de origen ancestral, debido a la observación y experimentación se obtuvo el conocimiento a lo largo de los siglos y esta información fue heredada a través de las generaciones. La ciencia ha puesto un particular interés y estudiado de ceca a los curanderos y yerberos, los métodos utilizados así como  las propiedades de las hierbas o plantas que se consideran medicinales

Medicina alopática vs. Medicina tradicional.

La ventaja de la medicina alopática es la rapidez con la que actúa sobre la enfermedad a diferencia de la medicina tradicional que puede requerir más tiempo para actuar, la desventaja de la medicina  alopática puede ser los efectos secundarios que genera el medicamento, así como el costo, que incluye el desarrollo, la investigación, la experimentación, la patente y la distribución del mismo, que da como resultado medicamentos de alto costo.


Bibliografía
EcoiInventos. 22 plantas medicinales que podemos cultivar en casa. 2017http://ecoinventos.com/plantas-medicinales-que-podemos-cultivar-en-casa/ Extraído el 25 de abril de 2017.






Sunday, April 23, 2017

Gimnospermas y Angiospermas

















Estas plantas y flores son las que me acompañaron durante mi infancia y casi lo han hecho toda mi vida ya que en el jardín de casa de mis padres siempre procuraron tener plantas así como educarnos a cuidar de ellas. Mis favoritas son las rosas ya que cuando florecen todos los rosales despiden un aroma muy profundo.

Las gimnospermas son plantas espermatofitas (con semillas) cuyos óvulos y semillas  no se forman en cavidades cerradas. Sus hojas carpelares no se diferencian  en ovario, estilo y estigma.
Son plantas leñosas de porte variado, árboles o arbustos normalmente longevos, con hojas simples (trofofilos) numerosas relativamente pequeñas y en su mayoría con forma acicular (cedros, pinos, enebros) o escamosas (cipreses, tuyas o secuoyas.
Normalmente las plantas son monoicas, es decir con espiritosos masculinos y femeninos situados en la misma planta.
Dependiendo de la especie la semilla posee un ala para permitir la dispersión por el viento. El polen contenido en los sacos polínicos posee en ocasiones dos vesículas de aire con objeto de facilitar la polinización anemógama (mediante el viento). Entre la polinización y la verdadera fecundación puede transcurrir más de un año
Las angiospermas forman la mayor parte de las plantas terrestres, son plantas cormofitas es decir, con hojas y órganos perfectamente diferenciados. Todas las angiospermas tienen flores, que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos), que posteriormente se convierten en fruto.
La reproducción de las angiospermas: el aparato reproductor o gametofito está constituido por la flor, que puede contener a la vez las estructuras femeninas (carpelo o pistilo) y masculino (estambre). El polen o gameto masculino debe ser trasladado al pistilo (polinización) donde se desarrolla un tubo polínico que fecunda el ovulo  y este se transforma en una semilla .Por el número de cotiledones de sus semillas se clasifican en monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Dicotiledóneas. Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones situados en ambos lados del embrión. La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta. El tallo posee vasos que se disponen en círculos. Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un tejido que se llama cambium, cuya proliferación permite al tallo un cambio en el grosor.

Monocotiledóneas. Son plantas Angiospermas, es decir con una flor completa y visible, que poseen una sola hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas. La raíz es de tipo fasciculado y de corta duración, el tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor. La flor de las monocotiledóneas suelen tener tres elementos florales o múltiplo de tres.  

Referencias.

Botanipedia.Garrido.R.Fernández.G.22-02-2016.http://www.botanipedia.org/index.php?title=PLANTAS_ANGIOSPERMAS_Y_GIMNOSPERMAS. Extraído el 23 de abril de 2017.





Tuesday, March 21, 2017

REFLEXIÓN 3

Alimentos transgénicos

Al ver los videos y observar sus contenidos nos podemos dar cuenta de cuatro factores importantes,

El primero el tema central, los alimentos transgénicos ¿Afectan la biodiversidad o no? ¿Dañan al ser humano al consumirlos? Según lo muestra Green Peace, sobre el cultivo de maíz transgénico, alterar las costumbres ancestrales, el daño que le produce a la tierra y al subsuelo ¿Cambiar las costumbres? Presentan un esbozo muy generalizado de los que son los transgénicos y como Monsanto es atacado directamente como el principal proveedor de semillas transgénicas, así como Bayer entre otras, ponen la opinión del espectador en una balanza sobre si lo que consume, llámense tamales, atole, tortilla, o antojitos mexicanos provienen del maíz transgénico.

La  segunda parte que corresponde a la conferencia de TED, la Genetista en plantas Pamela Roland expone con hechos la evidencia sobre las mejoras que se pueden lograr al alterar los genes de las plantas  sin dañar el ecosistema y por ende alimentar a millones de personas que no tienen alimento o el alimento adecuado, como lo expone en el caso del arroz dorado que provee la cantidad necesaria de vitamina A para evitar la ceguera en los niños y darles  así la oportunidad de crecer más sanos. Habla de cómo se puede alterar el gen del arroz para que pueda durar más tiempo sumergido en el agua y de esta manera resistir a los monzones y salvar más de dos tercios de lo que sobrevive en condiciones normales. Por otro lado el interés de evitar que la población en Bangladesh muera por efecto de los pesticidas reduciendo el uso de los mismos y salvando alrededor de 300 mil personas. También presenta el caso de la papaya que estuvo a punto de extinguirse en Hawaii por efecto de la plaga, invitando a creer que la alteración genética puede ser buena cuando existen dos personas antagónicas como su esposo Raúl quien es agricultor orgánico y ambos trabajan en unión analizando los pros y contras de los experimentos, siempre buscando la solución adecuada. Lo que ofrece como una visión más objetiva y científica sobre una parte del tema.

El tercero, es el ataque directo sobre el tema que la mayoría evita y es producto directo de la globalización, es decir, forzar a los granjeros a comprar semillas transgénicas argumentando mayor tamaño en las cosechas, consumo en pesticidas sin pensar en el daño que se puede crear al ecosistema, se habla de los experimentos en los laboratorios subterráneos y de como pudiera ser estos experimentos controlados en el ecosistema, seguramente se perdería el control y la naturaleza encontraría su camino, pero ¿A qué costo? ¿A favor de quién?

Por último hay que observar el carácter de la información, el primer y tercer video, muestran en carácter amarillista  y hasta cierto punto propagandista sobre el riesgo del uso de transgénicos, el control de abastecimiento por una corporación tan grande, los responsables de los experimentos y la tendencia a alertar a la población sin proporcionar más datos que lo que se sabe a medias. A diferencia del segundo video que sin justificarlo, presenta en forma real lo que si conviene al alterar los genes de estas plantas y el beneficio de ello. La decisión está en la información que debe ser proporcionada por las organización de la salud y proporcionada por cada uno de los alimentos que la contienen, para que libremente cada quién escoja lo que come.  

https://www.youtube.com/watch?v=y_77lGgNI5I 

https://www.youtube.com/watch?v=N1xtX8uuchI

https://www.youtube.com/watch?v=ZtJfEeRAY8o

Saturday, March 18, 2017

Reflexión I
Durante la clase se observaron algunos de los síndromes más frecuentes que llegan a afectar a la población, todos estos desde el punto de vista genético, que bien los podríamos señalar como espontáneos, sin embargo hemos de recordar las mutaciones que son inducidas, como la hepatitis C o SIDA.
Dentro de mi comunidad se encuentran presentes principalmente el síndrome de Down y el SIDA.

Síndrome de Down.
El síndrome de Down es un trastorno genético en la cual la persona tiene 47 cromosomas en vez de 46. En la mayoría de los casos se da cuando hay una copia extra del cromosoma 21, a esta forma de síndrome se le denomina trisomía 21. El cromosoma extra causa problemas con la forma en que se desarrolla el cuerpo y el cerebro.
Los síntomas de una persona con síndrome de Down pueden ser desde leves a graves, sin importar la gravedad de la afección, las personas con síndrome de Down tienen una apariencia ampliamente reconocida.
·         Los signos físicos comunes incluyen:
·         Disminución en el tono muscular al nacer.
·         Exceso de piel en la nuca al nacer.
·         Nariz achatada.
·         Uniones separadas en los huesos del cráneo (suturas).
·         Pliegue único en la palma de la mano.
·         Orejas pequeñas.
·         Boca pequeña.
·         Ojos inclinados hacia arriba.
·         Manos cortas y anchas con dedos cortos.
·         Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield).



El desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal. La mayoría de los niños con síndrome de Down nunca alcanzan la estatura adulta promedio. Pueden tener retraso mental y social.

·         Los problemas más comunes pueden incluir:
·         Comportamiento impulsivo.
·         Deficiencia en la capacidad de discernimiento.
·         Periodo de atención corto.
·         Aprendizaje lento.
Muchas afecciones  diferentes se observan en personas nacidas con síndrome de Down, por ejemplo;
·         Anomalías congénitas que comprometen el corazón.
·         Se puede observar demencia.
·         Problemas en los ojos como cataratas.
·         Problemas en la cadera y riesgo de dislocación.
·         Problemas de estreñimiento.
·         Apnea del sueño.
·         Tiroides hipoactiva.


En la mayoría de las comunidades, se ofrece educación y capacitación especial para los niños con retraso y desarrollo mental. La terapia del habla puede ayudar a mejorar las destrezas lingüísticas. La fisioterapia puede enseñar destrezas motrices. La terapia ocupacional puede ayudar con la alimentación y la realización de tareas. Los cuidados de salud mental pueden ayudar tanto a los padres como al hijo a manejar los problemas del estado anímico o del comportamiento, para ello es importante la ayuda de los educadores especiales.

SIDA / VIH
VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones. Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan SIDA.


El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. También puede propagarse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada. Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto.

Los primeros síntomas de la infección por VIH pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas parecidos a la gripe. Estos pueden aparecer y desaparecer dentro de dos a cuatro semanas. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta meses o años después.

Reflexión 2
En los casos que uno tiene la posibilidad de tener descendencia con problemas genéticos como malformaciones o alguno de los síndromes vistos en clase se tiene que platicar en pareja si se es capaz de afrontar la llegada y el cuidado de una persona con estas características, pues en la mayoría de los casos estas personas dependen de uno como padre o madre.
En el caso del VIH / SIDA la forma de preverlo es la educación para que en caso de las relaciones sexuales de alto riesgo se tomen las precauciones necesarias para evitar el contagio, cuando el contagio es por el abuso de las drogas se recomienda buscar ayuda para combatir la adicción.

Referencias
https://medlineplus.gov/spanish/downsyndrome.html. Extraído el 17 de marzo de 2017.
https://medlineplus.gov/spanish/hivaids.html. Extraído el 17 de marzo de 2017.